Usted está aquí: Inicio->Difusión->Boletines
Síguenos en: síguenos en youtube Sigue a todoscicese en Twitter síguenos en facebook

Boletines

Comienza el congreso «Fronteras en biología de hongos»



Ensenada, Baja California, México, 04 de diciembre de 2009. Más de 200 miembros de la comunidad internacional de biología de hongos se congregarán en el hotel Coral de Ensenada para participar en el congreso "Fronteras en biología de hongos", que tendrá lugar del 6 al 10 de diciembre de 2009, y contará con un programa científico que combinará dos reuniones: el "VIII Congreso nacional de biología molecular y celular de hongos", de la Sociedad Mexicana de Bioquímica, y la "X International Fungal Biology Conference" (décima conferencia internacional de biología de hongos). El carácter de este congreso es altamente científico. Expositores magistrales hablarán de sus investigaciones sobre la vida de los hongos: crecimiento, fisiología y reproducción, cuestiones de mucha importancia por el papel benéfico o nocivo que tienen los hongos en la economía (la industria de la fermentación y alimentación, la agricultura y la medicina) y en la ecología del planeta. La lista de conferencistas de este doble evento de carácter internacional, organizado por el Departamento de Microbiología de la División de Biología Experimental y Aplicada del CICESE, incluye la participación de expertos provenientes de 22 países: Alemania, Australia, Austria, Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, Ecuador, España, Eslovaquia, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Israel, Japón, Reino Unido, República Checa, Suecia, Suiza, Uruguay y, por supuesto, México. Un total de 227 participantes, 140 mexicanos y el resto extranjeros, representarán 93 universidades y centros de investigación de todo el mundo. Este congreso será de suma utilidad para los estudiantes de posgrado de diversas instituciones mexicanas provenientes de 16 estados de la república que no sólo escucharán las pláticas de los líderes científicos del mundo, sino también tendrán la oportunidad de mostrar los resultados de sus investigaciones de maestría o doctorado en las sesiones de carteles. En opinión del Dr. Salomón Bartnicki García, investigador del Departamento de Microbiología del CICESE, la organización del encuentro internacional ha sido posible por el reconocimiento ganado a través de las publicaciones y las conferencias dictadas por los investigadores del CICESE en diversos países, con el fin de dar a conocer sus logros científicos. “La presencia de líderes científicos mundiales en todas las especialidades cubiertas en el congreso es un testimonio del aprecio y prestigio logrado”, aseguró. El programa de “Fronteras en biología de hongos” prevé la realización de dos conferencias magistrales -una de apertura, otra de clausura-, tres sesiones de carteles y diez simposios: metabolismo y regulación, interacciones hongo-hospedero, simposio de microscopía "Charles Bracker", ritmos y fotobiología, morfogénesis y biología celular, genómica y biología de los núcleos, polaridad y citoesqueleto, fronteras en biología de hongos, fronteras en biotecnología de hongos y fronteras en micología médica. La ceremonia de inauguración tendrá lugar el lunes 7 de diciembre a las 09:00 horas en el Hotel Coral y Marina y estará a cargo del Dr. Federico Graef, director general del CICESE; Jesús Aguirre (México) y Kart Mendgen (Alemania) miembros del comité directivo de Fungal Biology Conferences; y Salomón Bartnicki García, Rosa Mouriño Pérez y Alexei Licea Navarro, investigadores del CICESE.

 

El virus de la influenza es más activo en invierno



Ensenada, Baja California, México, 01 de diciembre de 2009. El virus H1N1 ha logrado difundirse a gran velocidad gracias a un gen que le permite una alta infectividad; en pocos meses se diseminó por 206 países del mundo y cinco continentes infectado alrededor de 700 mil personas y causando la muerte de 7 mil personas, aproximadamente, comentó el Dr. Raul Ondarza, durante la plática titulada "El virus de la influenza", que impartió el 1 de diciembre de 2009 en la Sala de Usos Múltiples del CICESE. Afortunadamente no es un virus letal como el que apareció en España en 1918 y que en pocas semanas mató a 25 millones de personas. El problema de esa época fue que además de ser infectados por el virus de la influenza, al tener bajas sus defensas eran infectados por la bacteria que produce la neumonía, y no había antibióticos, añadió. Raúl Ondarza, profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM y promotor de cinco centros de investigación del CONACYT, entre ellos el CICESE, reconoció que el virus H1N1 causa conmoción dos o tres veces cada siglo y sus síntomas se conocen desde hace 2400 años. Algunos de estos virus han causado numerosas pandemias, un defecto de este virus es que en cada replica produce una nueva mutante que el humano no reconoce y para el que no tiene anticuerpos, por lo que desconocen de qué letalidad será. Explicó que el H1N1 es una mezcla de virus de aves, cerdo y humano. En este caso el cerdo funciona como un laboratorio o tubo de ensayo donde se mezclan los virus y se infecta al hombre ya que tiene un segmento de gen de aves y cerdos. La faceta más activa del virus es durante el invierno, cuando se presenta una baja humedad y por la ausencia de luz solar. Hasta el momento el país que más casos presenta es Argentina, mientras que en China se presentó el caso de dos perros con el virus de la influenza. Las vacunas se preparan de acuerdo a las cepas que se presentan en todo el mundo, se estudian sus características y se fabrica una vacuna parcialmente efectiva. "Se descubrió un anticuerpo en gente que ha sido vacunada con la vacuna de la influenza estacional y ya se está neutralizando el anticuerpo. En dos años saldrá una vacuna universal que neutralizará distintas cepas de virus", anunció Ondarza. Recordó que los síntomas del virus H1N1 se confunden con un resfriado común y lo importante que es identificar los casos de influenza lo más oportunamente para comenzar un tratamiento antiviral, ya que después de 48 horas de entrar el virus no hará efecto el antiviral. Una recomendación es mantener cierta distancia al entablar una conversación con otras personas, pues es un estornudo salen volando 40 mil gotitas de saliva y una de ellas traerá el virus. La transmisión también puede darse por superficies contaminadas como papel moneda, abre puertas, pagadores y otros artefactos del hogar, donde el tiempo de supervivencia del virus es de 1 a 2 días en material de tipo plástico o metal; 15 minutos en papel seco y 5 minutos en la piel. Si el virus está presente en la mucosidad se protege por un periodo de tiempo más largo.

 

Concluyó el taller sobre aplicaciones de la física de medios porosos



Ensenada, Baja California, México, 12 de octubre de 2009. Con la presentación de trabajos selectos en temas relacionados con transporte de fluidos, geomecánica y ondas, este fin de semana se llevó a cabo el octavo Taller de América del Norte sobre aplicaciones de la física de medios porosos 2009, organizado por el CICESE y las universidades de Purdue, Mississippi, Alberta, Waterloo, Politécnica de Cataluña y de California en San Diego. El taller se realizó este sábado 10 y domingo 11 de octubre, y la inauguración estuvo a cargo del Dr. Víctor Wong Ortega, jefe del Departamento de Sismología del CICESE, quien dio la bienvenida a los participantes y destacó la continuidad que han logrado establecer a lo largo de 14 años, desde que se organizó el primero de estos talleres en 1995, en Puerto Vallarta, Jalisco, en el marco de las reuniones anuales organizadas por la Unión Geofísica Mexicana. Este taller reunió a 22 participantes provenientes de las universidades de Waterloo, Arizona, Alberta y de California en San Diego; de las compañías CSIRO Petroleum, de Australia y Wave Front Reservoir Tech, LTD, de Alberta, Canadá, así como de varias instituciones mexicanas, entre ellas el Instituto Mexicano del Petróleo, el INIFAP, la UAM-Cuajimalpa, el Instituto de Ingeniería de la UNAM, la Comisión Federal de Electricidad, así como las universidades de Sonora y la Autónoma de Baja California. Los trabajos del taller se realizaron en cuatro sesiones de presentaciones orales, y se organizó también una sesión para la presentación de carteles con trabajos académicos, entre ellos uno sobre remediación de acuíferos contaminados por hidrocarburos en México y otro de estudios sobre la dinámica de agua en los suelos utilizando análisis de imágenes. De acuerdo al Dr. Pratap Sahay, investigador del Departamento de Sismología del CICESE y uno de los principales organizadores del taller, las discusiones son la esencia de este evento. “Aquí una plática es solo el preludio para asegurar una discusión con buen espíritu. El objetivo principal del conferencista es brindar a los demás participantes los más recientes desarrollos en el tópico, haciendo énfasis en las nuevas ideas y especulaciones para el futuro. Los participantes son animados a tener controversias en su campo de estudio sin sentir que están obligados a defender un particular punto de vista.” Los trabajos del taller terminaron hoy con un recorrido por las instalaciones del CICESE, en donde los participantes pudieron conocer con más detalle las actividades de investigación y formación de recursos humanos que este centro realiza no solamente geofísica, sismología y geología, que son los temas directamente relacionados con el taller, sino en otras áreas académicas que aquí se cultivan.

 

Premios «Thomson Reuters» a Edgar Chávez y Horacio Soto



Ensenada, Baja California, México, 30 de octubre de 2009. Edgar Chávez González y Horacio Soto Ortiz, investigadores de los departamentos de Ciencias de la Computación y de Electrónica y Telecomunicaciones del CICESE, respectivamente, fueron dos de los 20 científicos mexicanos cuyos artículos fueron premiados por la editora Thomson Reuters al contar con el mayor número de citas de la comunidad científica internacional en los últimos 10 años, en una gala celebrada en el CINVESTAV. Los premios fueron entregados en una ceremonia realizada el 29 de septiembre en el auditorio “Arturo Rosenblueth” del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), donde estuvieron presentes el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio Irazábal, directivos de Thomson Reuters, el director general del CONACYT e investigadores. En ella, el maestro Lujambio dijo que estos premios tienen una importante tradición y quienes lo han recibido y lo recibirán son destacados miembros de la comunidad científica mexicana, pequeña quizás pero con logros destacados. Comentó además que para obtener un premio Thomson Reuters “no sólo se publica un buen trabajo de investigación, sino que debe tener un impacto importante en su área de aplicación y servido de base para desarrollos científicos posteriores”. Thomson Reuters es la compañía editorial que publica el índice de citas en ciencia (Science Citation Index), que es una base de datos documental donde se recogen todas las contribuciones -en especial artículos científicos- que se publican en las revistas de ciencia y tecnología “indizadas”. En entrevista con esta gaceta electrónica, el Dr. Edgar Chávez González, actual jefe del Departamento de Ciencias de la Computación del CICESE, dijo que su artículo “Searching in metric spaces”, publicado en el número 33 de la revista ACM Computing Surveys en 2001, se deriva de su tesis doctoral, y lo publicó junto con G. Navarro, R. Baeza Yates y J. L. Marroquín. Explicó: Para entender lo que son las búsquedas en espacios métricos, uno tiene que imaginar lo que sería buscar imágenes o videos semejantes en una máquina buscadora como Google. Regularmente las búsquedas en la web son de una palabra o un par de ellas; es decir, son búsquedas exactas, y para ello se utilizan algoritmos superescalables. Pero cuando uno busca una imagen, no se trata de una búsqueda exacta, porque hay diferencias entre una imagen y otra, y lo que buscamos son imágenes semejantes, que se parezcan, cercanas. En este artículo, agregó, se trata este problema, el de búsquedas en espacios métricos y sus aplicaciones, lo cual era importante porque en esa época no existía un algoritmo que fuera superescalable para búsquedas por similaridad. Consideró que en unos cinco años podremos utilizar los desarrollos que se derivan de esto: máquinas de búsqueda que pueda buscar rápidamente en Internet, entre miles de millones de objetos, aquellas imágenes que sean similares. Por su parte, el Dr. Horacio Soto Ortiz, actual director de la División de Física Aplicada del CICESE, ganador del premio Thomson Reuters en el área de ingeniería, informó que su artículo Cross-polarization modulation in semiconductor optical amplifiers, se publicó en 1999 en el número 11 de la revista IEEE Photonics Technology Letters, teniendo como coautores a D. Erasme y G. Guekos, investigadores del Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH) de Zürich, y de la Escuela Nacional Superior de Telecomunicaciones (ENST) de Paris, respectivamente. Explicó que el punto fuerte de su artículo es la descripción de un fenómeno que bautizaron como modulación de polarización cruzada. Explicó que hace diez años se trabajaba regularmente con la amplitud del campo electrónico de la luz o con su polarización, pero nadie lo hacia con modulación, siendo esto la base de su desarrollo. Se trata, pues, de un trabajo teórico que tuvo muchas aplicaciones en la optoelectrónica, sobre todo lo que tiene que ver con el campo de las comunicaciones.

 

Arranca "Fronteras en Biología de Hongos", que reúne a especialistas de 22 países



Ensenada, Baja California, México, 7 de diciembre de 2009. Como una estupenda oportunidad para establecer colaboraciones y compartir mesas de discusión con investigadores de 22 países y con estudiantes, hoy iniciaron los trabajos de la reunión conjunta "Fronteras en biología de hongos", que sirve como marco para la realización de la "X International Fungal Biology Conference" (décima Conferencia internacional de biología de hongos), y del octavo "Congreso nacional de biología molecular y celular de hongos". La reunión cuenta con más de 250 participantes provenientes de todos los continentes, y está siendo organizada de manera conjunta por el CICESE y la Sociedad Mexicana de Bioquímica, con el patrocinio del CONACYT, así como de algunas sociedades científicas y comerciales nacionales y extranjeras. Durante el acto inaugural, el presidente del comité organizador local, Dr. Salomón Bartnicki García, dijo estar profundamente honrado con la presencia de todos los asistentes a quienes llamó “amantes de los hongos”, y en especial de los investigadores y estudiantes mexicanos ya que esto demuestra que el estudio de los hongos en México es cada vez más fuerte. Kurt Mendgen, un reconocido miembro de la comunidad académica internacional especializada en fitopatología, de la Universidad de Konztanz, Alemania, recordó que las conferencias internacionales de Biología de hongos se han venido celebrando aproximadamente cada cuatro años en diversas sedes mundiales a partir de 1966, teniendo como promedio entre 100 y 200 participantes. Por eso destacó el entusiasmo del Dr. Bartnicki, quien es investigador del Departamento de Microbiología del CICESE, pues esta es la segunda reunión que se realiza bajo su organización. Por su parte, Alfonso Aguirre, vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Bioquímica y miembro del comité directivo de las conferencias de biología de hongos, dijo que esta reunión de Ensenada es, por ser compartida, única, siendo así la segunda ocasión en que un congreso nacional de biología molecular y celular de hongos se realiza junto con una reunión internacional, toda vez que en Guanajuato se organizó hace años un evento conjunto como éste. Consideró que los estudiantes presentes en la sede del evento tienen la oportunidad especial de interactuar con los líderes de las áreas académicas motivo del evento, y felicitó al comité organizador por haber logrado reunir los fondos necesarios para realizar esta reunión conjunta. Rosa Mouriño Pérez, jefe del Departamento de Microbiología del CICESE, también destacó el haber logrado reunir a más de 250 especialistas en Ensenada, dadas las circunstancias económicas del mundo. Pensamos que sólo tendríamos alrededor de 150 asistentes -indicó-, pero confiaba en el interés que todos ustedes tienen sobre los estudios de hongos, ¡y vean… aquí estamos! Consideró que las líneas de investigación que se siguen en este departamento (procesos celulares, patología de plantas y aspectos biológicos del crecimiento de los hongos, entre otras), son producto del entusiasmo, de contar con recursos humanos comprometidos y de la suerte, ya que tener instalaciones y equipo adecuado (como por ejemplo un microscopio confocal y otro electrónico) desde la integración del grupo, es algo difícil en el ambiente académico mexicano. Y mientras el director de la División de Biología Experimental y Aplicada del CICESE, Alexei Licea Navarro, destacaba la oportunidad de establecer colaboraciones y compartir mesas de discusión con colegas y estudiantes en el marco de estas reuniones, el director general de este centro de investigación, Federico Graef, dio a conocer algunas cifras estadísticas básicas de la institución. El CICESE, dijo, es el más grande de los centros de investigación que coordina el CONACYT, con 175 investigadores, 200 técnicos y cerca de 350 estudiantes, 40 por ciento de los cuales son de doctorado. Destacó que 40 por ciento de los fondos que manejó el CICESE este año son externos, y que los 27 centros que integran el sistema sectorizado del CONACYT es la segunda fuerza de investigación en México, después de la UNAM. De éstos, 10 centros realizan investigación en ciencias naturales y exactas (el CICESE entre ellos), 8 en ciencias sociales y humanidades y 9 son de desarrollo tecnológico, teniendo representación en 22 de los 29 estados que integran nuestro país. La reunión Fronteras en Biología de Hongos concluirá el próximo jueves 10 de diciembre, y cuenta con un programa científico que incluye la realización de dos conferencias magistrales -una de apertura, otra de clausura-, tres sesiones de carteles y diez simposios: metabolismo y regulación, interacciones hongo-hospedero, simposio de microscopía "Charles Bracker", ritmos y fotobiología, morfogénesis y biología celular, genómica y biología de los núcleos, polaridad y citoesqueleto, fronteras en biología de hongos, fronteras en biotecnología de hongos y fronteras en micología médica. En todas estas actividades se estarán presentando no solamente resultados de trabajos estrictamente científicos, sino también de colaboraciones que, en el caso del CICESE, se han tenido con el sector productivo. Además de investigadores y estudiantes mexicanos, se cuenta con la participación de expertos provenientes Alemania, Australia, Austria, Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, Ecuador, España, Eslovaquia, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Israel, Japón, Reino Unido, República Checa, Suecia, Suiza y Uruguay.

 

«« Primera | « Anterior | 212 | 213 | 214 | 215 | 216 | 217 | 218 | 219 | 220


Carretera Ensenada-Tijuana No. 3918, Zona Playitas, C.P. 22860, Ensenada, B.C. Mexico. Teléfono: 01(646)175-05-00

w3cCSS w3cXML

CICESE, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2011 - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD